MALFY LIMÓN GIN
Botánico destacado
LIMÓN
Citrus limón,el limonero es un pequeño árbol frutal perenne. Su fruto es el limón una fruta comestible de sabor ácido y extremadamente fragante que se usa principalmente en alimentación.
Es un arbolito perenne, a menudo espinoso,qué puede alcanzar los 4 metros de altura,con una copa abierta muy ramificada.
Sus hojas son alternas, simples,Coriaceas,con limbo elíptico de margen más o menos serrado, glanduloso de color verde mate lustroso de unos 5 a 10 centímetros de largo y con peciolo cilíndrico articulado.
Las flores comúnmente llamadas flor de azahar, son solitarias o se organizan en pares y cortas inflorescencias corimbosas axilares.
El cáliz tiene entre 4 y 7 sépalos de forma triangular soldados entre sí y la corola está formada por igual número de pétalos libres, elípticos alargados ,espesos extremadamente glandulosos, blancos teñidos de rosa violáceo en el envés.
El androceo está formado por numerosos estambres y el gineceo presenta un ovario ínfero con estilo grueso terminado en un estigma mázudo más o menos lobulado.
Dicho ovario deriva de un fruto bacciforme en hesperidio con hasta 18 lóculos (gajos).Sus semillas ,que pueden faltar por partenocarpia son de forma más o menos ovoide blanquecinas/amarillentas Centimetricas irregularmente y longitudinalmente surcadas.
El limón es originario de Asia (Assam, región del noroeste de la India y norte de China y fue desconocido por los griegos y romanos, siendo mencionado por primera vez libro de la agricultura hacia el siglo III o IV.
Su cultivo no fue desarrollado en el occidente hasta después de la conquista árabe de España.
Extendiéndose entonces por todo el litoral Mediterraneo donde se cultiva próximamente debido a la benignidad del clima para su consumo interno y de explotación.
Como en frutos de otras especies de origen tropical o subtropical se requiere una exposición de los limones a temperatura de 13 grados con humedad relativa entre el 85 90% para su conservación industrial en estado fresco
En estas condiciones,la vida en postcosecha puede prolongarse entre 1 y 6 meses la exposición a temperaturas inferiores puedes generar daño por el frío y pérdida de la jugosidad.